jueves, 4 de septiembre de 2008

ല Política

La política es una actividad de alto nivel, que combina la teoria y la práctica de la organización, distribución y ejercicio del poder en una sociedad. En la actual sociedad y siguiendo la conceptualización de Albert Einstein, hay dos sectores distinguibles y principales: los propietarios de los principales medios de producción (conocida como burguesía) y los trabajadores asalariados que no son dueños de medios de producción (conocidos como proletarios) (podrían considerarse como ejemplo de miembros de dichos sectores al Sr. Sebastian Piñera por un lado y a cualquiera de nosotros por el otro). La actual super estructura política social se caracterizaría, en ese lenguaje, por la dominación de la burguesía, que establece una sociedad capitalista de características neoliberales y de firmes alianzas con el principal centro de poder imperial EEUU.

Estaría regulada en la superestructura por la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE DE 1980, elaborada por la Junta Militar encabezada por Pinochet y sus sostenedores y asesores, iniciada al año 1973, con el golpe militar que ocasionó la muerte del presidente Salvador Allende y la persecución y muerte de millones de chilenos, que fueron torturados, hechos desaparecer, asesinados, secuestrados, relegados, encarcelados, exonerados de sus trabajaos y exiliados. Bajo este gobierno de facto sin embargo, no existió la tradicional figura de "separación" de poderes de la república capitalista: Poder Legisativo, Poder Judicial y Poder Ejecutivo. El Poder legislativo estuvo disuelto. Según mayoritarios sectores de este país, la Constitución se hixo aprobar sin mayor conocimiento y discución del pueblo chileno y en un plebiscito que ha sido cuestionado en su legitimidad y validez democrática, en el año 1980.

Una intensa lucha político-militar se desató en contra de la dictadura desde 1973, que incluyó la formación de organizaciones político militares por parte de sectores del pueblo chileno, entre los que destacan el Movimiento Democrático Popular y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, como los mas organizados e incidentes sectores constituidos por partidos y aliados de izquierda. Habían también la Alianza Democrática y el Bloque Socialista y otros organismos sociales, políticos y con características para militares que participaron de la oposición a la dictadura.

El arco más amplio antidictatorial se alcanzó con la Asamblea de la Civilidad y el punto más alto de la confrontación se alcanzó el año 1986, con el paro nacional del 2 y 3 de Julio convocado por la Asamblea de la Civilidad y la CUT junto a una serie de acciones de movilización que muestran su punto de mayor impacto con el atentado a Pinochet de fines de ese año.

Esta acción decidida de los sectores opositores de amplio espectro político (consideraba a los sectores que hoy se agrupan en la Concertación, en el Juntos Podemos Mas y los restantes pequeños grupos extremos), asustó a diversos actores y vigilantes del proceso chileno, entre los que destaca el gobierno estadounidense, los que influyeron, así como lo hicieron para apoyar el golpe militar, en la búsqueda de una salida pactada entre el gobierno de facto de Pinochet y la oposición, tratando de sacrificar lo menos posible la mantención del sistema político y económico de características neoliberales. En estas tratativas participaron incluso sectores socialistas, excluyendo a la izquierda chilena, que rechazaba una salida pactada y se inclinaba por continuar el rumbo de la llamada "sublevación nacional, en el año decisivo".

Sin embargo, la salida pactada entre dicha dictadura y sus sostenedores, con la participación de una mayoría de sectores políticos de la disuelta Asamblea de la Civilidad (segunda mitad de los 80), que luego se constituyeron en la Concertación de Partidos por la Democracia (que incluyó al Partido Socialista, que abandonó a sus aliados del Movimiento Democrático Popular), negoció modificaciones a la constitución, lo que abrió paso al plebiscito por el NO a la dictadura, la salida de Pinochet del gobierno y a un proceso llamado "de transición a la Democracia, y de justicia en la medida de lo posible", que, según muchos observadores y analistas políticos, aún no logra los objetivos básicos declarados en el programa original de la Concertación, ni los cambios para democratizar el sistema político y económico, ni de justicia en lo que se refiere a los hechos criminales en contra de los opositores.

Dentro de esas modificaciones la oposición logró la eliminación del artículo octavo de la constitución de democracia neoliberal de 1980(con validez cuestionada en su origen y contenido, que proscribía a los sectores políticos de izquierda, marxistas-leninistas). La izquierda se opuso a dicho pacto, pues si bien estimaba como positivo la eliminación de la proscripción política abierta y algunos otros aspectos menores, consideraba que no modificada el carácter antidemocrático del sistema político y ninguna de los asuntos esenciales del modelo neoliberal. Hoy, sostienen, eso se hace evidente en esta disputa movilizada por una nueva Ley General de Educación y en los fallidos intentos por modificar el sistema binominal.

Sin embargo, ante la decisión mayoritaria de los chilenos de participar en este proceso, la izquierda finalmente participó en el proceso por el plebiscito del NO y finalmente, modificó su táctica en consideración de las nuevas condiciones políticas. Estos mismos sectores sostienen: que la actual situación política se caracteriza aún por mantener una "dictadura blanda de la clase dominante", de "represión creciente", con un gobierno cuyo rol resulta ser principalmente de "administración del modelo heredado", con un parlamento definido mediante un sistema binominal antidemocrático y un poder judicial que conserva las carcaterísticas de su tradicional sistema de promoción y distribución de los puestos de poder, sin que la última reforma realizada cambie dichos aspectos esenciales.

Los sectores políticos de derecha valoran la obra de Pincohet y se oponen a las modificaciones del actual sistema político, con el argumento de que la existencia de dos grandes bloques políticos ha dado estabilidad al páis y a su economía. Se oponen a los sectores de izquierda, principalemnte al Partido Comunista, a los que consideran responsables del golpe militar contra el gobierno que estos mismos eligieron y declaran que nunca más debe repetirse un gobierno de tal naturaleza. Sostienen que miembros de las fuerzas y armadas y de la derecha chilena también fueron asesinados y dañados por sectores de izquierda, por lo que no sería exclusivo de la izquierda el daño ocurrido.

Los partidos Políticos son organizaciones de la sociedad, con distintos principios de funcionamiento, cuya función y organización están definidas por las diversas posiciones dentro de la estructura político-económica de la sociedad. La izquierda propugna un sistema político de "democracia popular y soberana con justicia social" y se estructuira bajo principios de funcionamiento basados en el "centralismo-democrático y la voluntad única de acción". Los partidos de derecha propugnan la mantención de lo que llaman los "aspectos positivos del gobierno militar" y se estructuran bajo principios de funcionamiento liberales. Sus partidos políticos son organizaciones de los sectores mas ricos de la sociedad que valoran el sistema político y económico neoliberal, que permite en mayor o menor medida la acumulación del capital, pero manteniendo equilibrios macroeconómicos y políticos entre los principales sectores dominantes, evitando por todos los medios la sublevación social o popular.

Los restantes sectores intermedios tienen sus propios objetivos y principios de organización, que pueden ser conocidos en las páginas de sus respectivas colectividades.

Con el afán de facilitar el acceso para hacer conocidos de la comunidad Carmeliana, sus actuales planteamientos y condiciones, colocamos en un sólo blog, la lista de enlaces a los portales de los principales partidos y movimientos en Chile (lista que se irá completando en lo sucesivo).

Padres por una educación Pública de Calidad.